Conferencia por Francisco Ruiz Rodríguez (Gerente de SADECO) (16 de mayo de 2023)

16 de mayo de 2023| 12:30h | Sala de Grados “Manuel Medina”

- Cartel del Acto

Conferencia por la Dra. Sara García-Alonso (Investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y candidata a astronauta por la Agencia Espacial Europea (ESA)) (15 de mayo de 2023)

15 de mayo de 2023| 12:00h | Aula Magna del Aulario Averroes

- Cartel del Acto

vinueza cherrezD. Rubén Vinueza Chérrez

Biólogo Marino

 

sanchez floresDña. Estefanía Sánchez Flores

Ingeniera Ambiental

 

 

Biólogo Marino (2010), MSc en Biología de la Conservación (2016) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y PhD(c) en Recursos Naturales y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba. Sus investigaciones desde el 2017 se centran en el efecto del cambio climático en el éxito de eclosión y proporción sexual en tortugas marinas y el uso de la Educación Ambiental como herramienta de conservación, obteniendo una Beca Carolina para el desarrollo de su investigación.

Rubén es autor y coautor de varios artículos científicos y libros, entre los que destacan la “Agenda de Prioridades de investigación en Tortugas Marinas para el Ecuador Continental”, el cual es un documento de carácter oficial del estado ecuatoriano y es parte de las políticas regionales promovidas por la “Convención Interamericana para la protección y Conservación de tortugas Marinas”.

Ingeniera ambiental (2010) de la Universidad de la Américas, MSc en Biología de la Conservación (2016) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y PhD(c) en Recursos Naturales y Gestión Sostenible de la UCO. Sus investigaciones desde el 2014 se centran en la Conservación y Educación Ambiental. Ha buscado promover comportamientos proambientales en comunidades de la costa y sierra ecuatoriana, empleando el arte como herramienta educativa para fortalecer el vínculo con la naturaleza. Una de sus resientes obras es el libro “Arte por el Agua: un encuentro con el agua en Esmeraldas”.

En 2022 obtuvo la beca Blue Economy- Russell E. Train de la WWF y se encuentra trabajando en la conservación de tortugas marinas. Las tortugas marinas se convierten en un símbolo de cambio hacia prácticas sostenibles, adaptación al cambio climático y equidad de género en las comunidades pesqueras del perfil costero ecuatoriano.

 

25 de abril de 2023| 12:30h | Sala de Grados “Manuel Medina”

- Díptico del Acto

- Cartel del Acto

 

La biología de la conservación no solo debe tomar en cuenta aspectos biológicos o ecológicos sino también sociales y económicos. La importancia de conservar tortugas marinas radica en que estas ayudan a mantener la salud de los océanos, al regular distintos servicios ecosistémicos, como el de “provisión de alimentos”. Esto para el ser humano se traduce en medios de vida, cultura y trabajo. Sin embargo, el cambio climático, la pesca incidental, la perdida de playas, manglares y arrecifes de coral han puesto en riesgo su conservación. En esta exposición se presentarán las experiencias de más de 5 años de trabajo en la costa norte de Ecuador encaminadas a entender los efectos del cambio climático en la proporción sexual y el éxito de eclosión en la anidación de tortugas golfinas, además los cambios en las zonas de anidación, así como también los efectos causados por la reubicación de nidos.

Por otro lado, se hará un recorrido por los programas monitoreo de playas y de educación ambiental, implementadas desde el 2017 dirigidos a las principales audiencias que interactúan con estas especies: comunidades, turistas y pescadores. Para terminar, se compartirá los resultados de la “Agenda de Prioridades de Investigación de tortugas marinas de la costa continental del Ecuador”.

medina diazDr. F. Javier Medina Díaz

Investigador Científico del CSIC, CIB Margarita Salas de Madrid

 

 

Doctor en Biología, Investigador Científico del CSIC en el CIB Margarita Salas de Madrid, donde ha estudiado la fisiología celular y molecular de las plantas hasta su jubilación en 2022.

Ha dirigido proyectos pioneros sobre la adaptación de las plantas al medio ambiente espacial en gravedad cero, una necesidad para el soporte vital de la exploración humana del espacio. En la Estación Espacial Internacional (ISS), dirigió en 2003 el primer experimento europeo sobre plantas, con la participación del astronauta español Pedro Duque.

Fue director europeo del mayor proyecto conjunto NASA-ESA en la ISS, sobre los efectos de la luz y la gravedad sobre el desarrollo de plantas, galardonado con el “NASA Group Achievements Award”. Además, ha dirigido proyectos en instalaciones terrestres de simulación de microgravedad.

Ha publicado más de 150 artículos científicos en libros y revistas y asesorado a diferentes organismos internacionales. Recibió la Medalla de la Sociedad Europea de Investigación en Microgravedad (ELGRA) y la Medalla COSPAR de Cooperación Internacional.

 

9 de mayo de 2023| 12:30h | Sala de Grados “Manuel Medina”

- Díptico del Acto

- Cartel del Acto

 

La exploración del espacio y de otros planetas es un anhelo secular de la humanidad que está empezando a hacerse realidad. La supervivencia del ser humano fuera de la Tierra requiere la implementación de un conjunto de factores denominado “soporte vital”. Las plantas contribuyen a ese soporte aportando nutrientes, oxígeno, humedad y bienestar psíquico y eliminando desechos, como el CO2. Para desarrollarse fuera de la Tierra, las plantas también necesitan un medio ambiente adecuado y deben adaptarse a una gravedad diferente a la de la Tierra, incluso a la gravedad cero. La gravedad alterada produce desviaciones en la dirección de crecimiento (gravitropismo) causadas por cambios en el balance lateral de auxina en la raíz, los cuales afectan al meristemo radicular, el tejido basal del desarrollo. Además, la microgravedad induce una reprogramación de la expresión génica, principalmente en los sistemas de defensa anti-estrés, los procesos redox, la pared celular y la regulación de la fotosíntesis, sin que se hayan identificado en plantas genes específicos de respuesta al estrés gravitatorio. Sorprendentemente, estos cambios celulares y moleculares no alteran el desarrollo y las plantas sobreviven hasta la etapa adulta y se reproducen en microgravedad. En esta adaptación podría intervenir la luz como sustituto de la gravedad, realizando el fototropismo el papel del gravitropismo.

En experimentos espaciales con diferentes niveles de gravedad la luz roja atenuó el estrés causado por el ambiente espacial. La fotoactivación contrarrestó el desacoplamiento entre proliferación y crecimiento celular en los meristemos de la raíz y la expresión génica mostró diferentes respuestas adaptativas a diferentes niveles de gravedad, estimuladas por la luz roja. La gravedad lunar desencadenó respuestas transcriptómicas severas, pero la gravedad de Marte indujo respuesta gravitrópica y una alteración génica más leve que la microgravedad. Estos hallazgos se están poniendo en práctica en experimentos con plantas comestibles en la ISS para su utilización en próximas misiones a la Luna.

Conferencia por Berta Muñoz Aranguren y Alba Moreno Ruiz (18 de abril de 2023)

18 de abril de 2023| 12:30h | Aula Magna del Aulario Averroes

- Cartel del Acto