Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Actualidad Universitaria

Mañana jueves 23 de enero a las 19.00 horas en el Restaurante El Astronauta arranca el programa “Cienciaficcionados. Cuando las letras se unen a la ciencia”, organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, en colaboración con la Dirección General de Cultura de la UCO y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Un curso teórico práctico propone usar cultivos olvidados para recuperar biodiversidad e innovar en agricultura

Frambuesas, grosellas, arándanos, moras, mirtos, granadas y fresas. Frutas silvestres empleadas para elaborar hasta una decena de postres y dulces, algunos de ellos con cientos de años a las espaldas. Ésa ha sido la propuesta de una de la sesiones prácticas de la tercera edición del curso “Leer las plantas y cocinar cultura”, organizado por la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba con la colaboración del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3.

Durante las tardes de todos los miércoles de enero, el director del curso Esteban Hernández, catedrático de la UCO y director del banco de Germoplasma vegetal de Andalucía, con la ayuda de la experta en cocina de fusión Virginia Bermejo han explicado a los más de 60 participantes cómo elaborar postres a partir de esos frutos, además de otras recetas con cereales y legumbres amerindias y nuevas infusiones, además del uso de la estevia y la aloe en la cocina.

Estas sesiones forman parte de un amplio programa que se viene desarrollando desde el mes de octubre y en el que los investigadores citados, además del conservador del Jardín Botánico Alfonso Jiménez y el director de la Cátedra de Hambre y Pobreza, José Esquinas, han abordado una nueva forma de entender la innovación agroalimentaria recuperando cultivos olvidados de alto valor gastronómico. Concretamente, el curso ha seleccionado una decena de alimentos procedentes de la memoria perdida de Al Andalus y otros tantos de origen americano susceptibles de ser recuperados tanto agrícola como gastronómicamente.

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un sistema que mide la compatibilidad entre los donantes y los receptores más graves en los trasplantes de hígado. Se trata de un método matemático que recoge la experiencia de casi 1.500 donaciones registradas en unidades de trasplante de España y el Reino Unido.


Los criterios de asignación de órganos en España, líder y ejemplo mundial en trasplantes, se establecen de acuerdo a aspectos territoriales y clínicos que garantizan el altruismo en la donación y la igualdad en el acceso. Sin embargo, todavía hay algunos aspectos en la asignación de los órganos que se pueden mejorar, según un estudio de investigadores de la Universidad de Córdoba difundido por la agencia de noticias científicas SINC.

<< Inicio < Prev 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Próximo > Fin >>
Página 67 de 89