El Convenio entre la Diputación de Córdoba y el Área de Cooperación y Solidaridad de la UCO (a través de la Cátedra de Estudios de Hambre y Pobreza - CEHAP) ha impulsado el Programa de Lucha contra el Hambre y la Pobreza. A través de este Programa se han desarrollado diferentes iniciativas.
AGRICULTURA SOCIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
En 2015 el Programa abarcó distintas comarcas de la provincia de Córdoba, en alianza con ayuntamientos, centros de desarrollo local, asociaciones, agricultores/as, escuelas de formación, etc. para llevar a cabo un proceso participativo de diagnóstico y de intercambio de experiencias de soberanía alimentaria que potencien la lucha contra el hambre y la inclusión social.
Tras este proceso participativo, están previstos una serie de Encuentros que permitan devolver los resultados e intercambiar experiencias, contando además con iniciativas latinoamericanas que enriquezcan todo el proceso.
Cualquier actor local interesado o vinculado a iniciativas que favorecen la soberanía alimentaria y/o relacionado con colectivos de exclusión social que quiera participar en este Programa o quiera estar al tanto de los resultados y las distintas actividades, solo tiene que ponerse en contacto con Ana Lamarca en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dentro de la línea de trabajo de lucha contra el hambre y la pobreza se ha desarrollado un diagnóstico comarcal de iniciativas de Agricultura Social. Asimismo, se ha iniciado esta nueva área de estudio colaborando con distintos agentes provinciales en talleres y encuentros de cara a fomentar este tipo de iniciativas en la provincia de Córdoba.
En el siguiente enlace se encuentra el catálogo de Agricultura Social: Experiencias en la Campiña Sur de Córdoba.
La agricultura social como herramienta de inclusión social y desarrollo local: un acercamiento a la Provincia de Córdoba, Andalucía. Lamarca Moreno, Ana; Cuéllar Padilla, Mamen y Hernández Merino, Mayte. Comunicación del III Congreso de Estudios del Desarrollo celebrado en Zaragoza en junio de 2016.
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA EN BOLIVIA
En 2017, el Convenio permitió realizar un diagnóstico de las necesidades de las organizaciones que trabajan en Bolivia en el campo de la Agricultura Urbana y Periurbana. En diferentes encuentros participativos se trabajó en red con distintos actores (académicos, organizaciones productoras, organizaciones de la ciudadanía y otras entidades públicas y privadas) para diagnosticar las necesidades de estudio o investigación en este campo.
Los resultados de este proceso se encuentran en enlace "La agricultura urbana y perirubana en Bolivia. Procesos de construcción colectiva para una agenda común".
En 2018, el convenio facilitó el desarrollo de 6 estudios vinculados con la Agricultura Urbana y Periurbana en Bolivia en las regiones de Cochabamba, Sucre y La Paz. Se ha publicado un resumen con los resultados de 5 de dichos estudios. Enlace "Conociendo la agricultura urbana y perirubana en Bolivia I. 5 estudios de casos en la Paz, Cochabamba y Sucre".
En 2019, gracias al convenio, y tras coordinaciones con diversas universidades y organizaciones bolivianas relacionadas con la Agricultura Urbana y Periurbana, se desarrollaron otros 7 estudios en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Sucre, cuyos resúmenes y resultados han sido recopilados en la siguiente publicación: "Conociendo la agricultura urbana y perirubana en Bolivia II. 7 estudios de casos en la Paz, Cochabamba y Sucre".
CONVOCATORIAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PARA PERSONAS PROCEDENTES DE BOLIVIA, GUATEMALA, PERÚ Y MOZAMBIQUE
En 2023 el Programa CEHAP se orientó a facilitar la formación en títulos de posgrado de la UCO a personas procedentes de países prioritarios para la cooperación al desarrollo en Córdoba. De esta manera, se han ofertado becas para sufragar los costes de matrícula en másteres de la UCO, así como los gastos de desplazamiento y estancia para la asistencia presencial requerida en los mismos, con la finalidad de obtener un título de posgrado y realizar un Trabajo Fin de Máster sobre una problemática vinculada a la realidad social de alguno de los territorios definidos en el programa.