Martes, 11 Febrero 2025 08:26

'Cienciaficcionados' regresa el próximo miércoles con el podcast 'El gran apagón'

Escrito por UCC+i
Imagen de la primera sesión de Cienciaficcionados 2025, en la que se analizó la película Interstellar Imagen de la primera sesión de Cienciaficcionados 2025, en la que se analizó la película Interstellar

La ficción sonora de José Antonio Pérez Ledo, en la que una tormenta solar de efectos catastróficos arrasa con la tecnología de todo el planeta, será analizada a las 19.00 horas en El Astronauta por la investigadora Cristina Gámez y el investigador Luis Manuel Fernández


El 11 de abril de 2018 se produjo la tormenta solar más intensa jamás registrada. Dos días después, el planeta quedó en completa oscuridad. Esta es la premisa del podcast 'El gran apagón', que a lo largo de sus episodios explora las consecuencias del colapso de la tecnología y de la sociedad a través de distintos personajes y situaciones. A medida que avanza la trama, en la que se combinan entrevistas, dramatizaciones y grabaciones de radio, se desvelan secretos, conspiraciones y luchas por la supervivencia en un mundo sin electricidad y sin sistemas de comunicación.


La ficción sonora creada por José Antonio Pérez Ledo, dirigida por Ana Alonso y que supuso un auténtico éxito de descargas en la plataforma Podium Podcast, será analizada el próximo miércoles 12 de febrero a las 19.00 horas en el restaurante El Astronauta durante la tercera sesión de 'Cienciaficcionados' 2025, la tertulia científico-literaria organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba.


En esta ocasión, el investigador Luis Manuel Fernández y la investigadora Cristina Gámez serán los encargados de comentar la obra. El primero de ellos pertenece al grupo de 'Física para las Energías y Recursos Renovables' y es experto en optimización de instalaciones de energía solar, instrumentación avanzada y comunicaciones de sistemas basados en Internet de las Cosas. Por su parte, Gámez forma parte del grupo 'Estudios de literatura, crítica y cultura' e investiga aspectos relacionados con narrativas distópicas, la cultura como resistencia, las tecnologías y el posthumanismo y las representaciones de sociedades de represión y control en productos culturales. El evento volverá a ser moderado por la periodista cordobesa Marta Jiménez.


Durante el encuentro se abordarán distintos aspectos científicos implícitos en la obra como la perspectiva histórica de tormentas solares o los sistemas de alerta ante las perturbaciones geomagnéticas del sol. Además, también se tratarán otros temas relacionados con la dependencia tecnología, el periodismo ciudadano, las crisis del capitalismo, los discursos pseudocientíficos o las corrientes rupturistas con las instituciones políticas.


‘Cienciaficcionados’, que cuenta con la colaboración de la Biblioteca Provincial de Córdoba a través del club de lectura Octarino, es una acción contemplada dentro del XI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Visto 6 veces